Al llegar la columna a la esquina de Yatay y Corrientes, una parte de la manifestación penetró en el convento Sagrado Corazón de Jesús gritando consignas anticlericales y ateas. Dentro del convento estaban apostados policías y bomberos armados que ametrallaron a los incursotes y mataron a varios.
Nunca la Capital había presenciado una manifestación obrera tan numerosa. Se percibía claramente que una parte considerable de la clase obrera, la más avanzada política e ideológicamente, no concebía esta huelga sólo como jornada de protesta por la muerte de los huelguistas, sino que estaba dispuesta a emprender acciones vigorosas, de emprender una lucha decidida contra la explotación capitalista. Es muy importante calibrar este aspecto de la huelga obrera por los acontecimientos que se sucederán.

Los anarquistas, que eran los que componían la mayor parte de los grupos de autodefensa, tenían seguramente algunos objetivos vinculados al propio desarrollo de la manifestación. Es probable que intentasen transformar el cotejo en una manifestación contra el “sistema capitalista” y que pensasen que era el punto de partida para lanzarse a la lucha por la “revolución social”. Un indicio de esta posible actitud reside en que pequeños grupos se iba escindiendo de la manifestación cuando esta pasaba frente a alguna armería. Entonces, la asaltaban y retiraban revólveres, carabinas y cuchillos. El asalto más importante se produjo en la armería de Juan Picasso, ubicada en San Juan al 3900, donde se sustrajeron armas por valor de 2000 pesos de entonces.
Las manifestaciones aprobaban las expropiaciones, pues los que sustraían las armas volvían a integrarse a la columna sin dificultad. Por otra parte, estos robos fueron la única actividad expropiatoria de las personas que marchaban hacia el cementerio de la Chacarita. No hubo pillaje de ningún tipo, hecho que destacó La Nación como argumento para demostrar los claros objetivos políticos de la huelga general.
A las 17 horas, el cortejo llegó al cementerio. Aquí se produjo la gran masacre. Mientras hablaba un delegado de la FORA del IX, la policía y los bomberos armados, atrincherados en los murallones, balearon impunemente a la multitud. Cundió el pánico. Todos querían escapar mientras llovían las balas por todos partes. Los grupos obreros de autodefensa respondieron, pero varios factores les eran desfavorables: en primer lugar lo hacían en medio de una masa que trataba de huir desordenadamente; en segundo lugar, por el número y la calidad de las armas, la superioridad de la policía y los bomberos era decisiva; en tercer lugar, estaban rodeados por la policía que disparaba desde posiciones favorables (murallones), mientras ellos no tenían defensas, excepto los montículos de tierra de las tumbas. Todos estos factores llevaron a la policía a elegir esa situación para atacar. El entierro terminó en una gran masacre. La gran prensa registró doce muertos, entre los cuales dos eran mujeres; un periódico obrero [La vanguardia, 10 de enero de 1919, #4144] elevó la suma a más de cincuenta”.
- Godio, Julio, LA SEMANA TRAGICA DE 1919, Bs. As., Hyspamérica, 1986
9 comentarios:
memoria q hay q recuperar...
La semana trágica por Osvaldo Bayer
"La íntima alegría: no hay olvido para aquellos hechos donde se trató de apagar el Derecho a balazo limpio en vez de aplicar los argumentos de la razón. La Semana Trágica de enero del ’19. Otro aniversario más, sí, cuántos años. Cuántos muertos por lo justo. No vamos a discutir ahora si fueron mil o seiscientos los obreros muertos. Lo triste, lo trágico es que se tergiversó todo, se hizo valer como siempre o, como casi siempre, la historia oficial. No eran ni "perturbadores extranjeros" ni "rusos" ni "terroristas" como los medios oficiales y del poder trataron de disfrazar el crimen. Eran obreros que querían tener los derechos de la dignidad y de la vida: las sagradas ocho horas de trabajo. Los panaderos y los yeseros ya habían conseguido –por su lucha– las ocho horas en 1898, los metalúrgicos, en 1919, todavía trabajaban nueve horas por día. Por eso la huelga y por el lugar de trabajo para los despedidos. Dignidad y Justicia. La respuesta del poder fue bala y más bala. Con los uniformados de siempre. Esta vez ya con la ayuda de los muchachos del barrio Norte, las guardias blancas, la llamada después "Liga Patriótica Argentina". Salieron a matar "anarquistas, rusos, judíos y enemigos de la Patria". Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera."
de la revista Panorama tomé esto:
"Según el testimonio de Diego Abad de Santillán (72 años, fue dirigente de la FORA del V Congreso) entre los oficiales del ejército que reprimieron a las manifestaciones en esa sangrienta jornada, se encontraba un joven teniente: Juan Domingo Perón. Abad de Santillán, sugiere a Panorama al evocar los acontecimientos: "Quizás ahí afirmó su política demagógica, al ver que la represión sólo produce el divorcio del gobierno con el pueblo". La versión peronista, en cambio, sostiene que Perón no tiró contra los obreros. Por el contrario, habría dialogado con ellos, en el tono paternal que caracterizaría treinta anos más tarde su relación con el movimiento sindical"
nos vemos el 26/1 en la biblio!
Muy bueno el texto.
No puedo evitar, cuando leo cosas asi, pensar que, a pesar de todos los esfuerzos que hagamos, estamos cada vez mas lejos de llegar algun dia a alcanzar al menos el nivel de organizacin que habia en el movimiento anarquista en aquellos años. Sobre todo teniendo en cuenta el nivel de confrontacion que existe hoy entre los diversos y pequeños grupos anarquistas y la poca insersion de las ideas acratas dentro del proletariado.
Un comentario bastante pesimista me salio hoy, igual sigo siendo anarquista, a pesar de todos estos problemas.
Salud, anarquia y alegria!
desde alguno años tengoesas contradiccion de sentir al anarquismo, lo que represento en ese tiempo y luego lo que seria la patagonia revelde, comparado a lo que es hoy. Pareciera que solo queda el idealismo, pero no la practica.
un saludo.. muy buena todas las publicaciones que he leido
hey guille/pablo, actualicen el blog, se los extraña!
el 23 me pierdo la fecha en monte, pero es por una buena causa: 23 y 24 de febrero de 2008 SIN DIOS, SIN MARIDO, SIN PATRÓN Y SIN PARTIDO Encuentro Regional de Mujeres Anarkistas
pero el 29 estaré viendo a los ingobernables, sin duda
saludos, cuídense y pasen, así estamos en contacto...
salud, alegría y anarquía para todxs!
Gracias por participar en esta gran causa que es la de despertar mentes dormidas por culpa de esta ceguera juvenil, la verdad su mensaje es increible, tienen las mejores letras, a mi entender, entre las bandas argentinas.Gracias a ustedes desperto un espiritu revolucionario en mi...
espero ir a verlos pronto
suerte
Hola Hermanxs, eso es parecido a lo que ocurrio en chile, en la Escuela Santa Maria De Iquique ( el nombre de mier... que tenia pero bue...) el 21 de diciembre de 1907, donde se asesinaron alrederor de 5000 personas entre trabajadores del salitre, mujeres y niñxs, a raíz de una huelga general.
En los medios de desinformacion nos quieren mostrar que asesinar a un policia es malo, pero si se asesina a un pobre obrero se ve como auto-defensa.
a mi gente se le educa para ue crea lo que le muestran en la t.v.
sera esa la respuesta de que por que cada vez somos menos lxs pensantes?
A.dio$ gente solo falta mas actualizacion e interaccion.
se les quiere de $hile
Nos vemos acá en chile!!
Que estén bien...
Paz!
Carola.
señor gregorio mario
soy un radioescucha de el programa
el manifiesto
y seguidor de eterna inocencia
me gustaria saber
las letras de
Ciegos los que no quieren ver
y Vencidos
temas que aparecen en Lados B
Guille, antes que nada felicito por el pedazo de reci que dieron el sábado en el salón , hace un tiempo que no iba a verlos y me fui con mis amigos más que contento .
Por otro lado , a pesar de todo lo que aclaras antes de los temas , es una lástima que siga yendo la gente violenta a los recitales...pero bueno cada vez noto que son menos y se puede disfrutar mas tranquilo de lo que pasa en el escenario .Sigan con la resis :)
Publicar un comentario