DOCUMENTAL "LA ESCALADA"

sábado, 29 de diciembre de 2007

1984



“…La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza…”

La novela de ciencia ficción escrita por George Orwell titulada 1984, da cuenta de la descripción de un macabro y claustrofóbico sistema socio-económico dictatorial, bajo la figura del Gran Hermano (elemento de inspiración posterior para la creación del laboratorio vivencial televisivo).
Para comprender el relato, es necesario pensarlo en términos anti-utópicos, refiriéndonos a su concepción clásica, la utopía descripta por Tomas Moro, consiste en la satisfacción total de las necesidades humanas, garantizadas por un gobierno integrador u otras formas de organización social, por ende, una distopía consiste en una organización social opresora, dictatorial, pero presentada y organizada como una imagen utópica benévola.
1984, denuncia los mecanismos de control, disciplinamiento, violencia y transformación de la realidad en pos del status quo, sumergido en un mundo dividido en tres grandes bloques regionales en franca lucha por la hegemonía mundial. Orwell se inspira en las dictaduras que fueron desarrollandose a lo largo del siglo XX.
El gobierno del Gran Hermano, se encuentra distribuido en cuatro grandes Ministerios: de la Verdad encargado de manipular la información, del Amor desplegando la dominación física y mental de la población, de la Abundancia distribuyendo los recursos alimenticios y el de la Paz desarrollando el estado permanente de guerra. La trama se desarrolla en un clima de cotidiano control estatal, donde el personaje central (Winston Smith), cumple con los preceptos requeridos por el Gran Hermano hasta el momento que comienza a cuestionarse el sistema opresor impuesto, a raíz de la actividad laboral que desempeña en el Ministerio de la Verdad. Básicamente la novela describe la necesidad de Winston Smith de transgredir las normas, revelándose contra el régimen, desafiando la figura del Gran Hermano. El final, como toda distopia, posee un desenlace funesto.
¿Cuál es la necesidad de leer una novela en la cual el relato nos describe una sociedad donde no queremos vivir, ni por asomo pensar como probable?.
El libro nos describe las prácticas de control y disciplinamiento desarrolladas por los estados totalitarios, cabe destacar que diversas prácticas se han utilizado durante la última dictadura militar y se utilizan en la actualidad con el fin de someter a la sociedad (p/e: falseamiento de la realidad). Si bien las tecnologías se desarrollaron y las técnicas son más efectivas, 1984 describe los mecanismos de perpetuación del poder sea Gran Hermano, dictaduras o gobiernos democráticos capitalistas, bajo esta premisa las masas son solo eso, masas que se pueden moldear a gusto para los fines anteriormente descriptos, Orwell da cuenta de estos mecanismos totalmente identificables en la actualidad. Una de los puntos más interesantes de la novela, es la simplificación del lenguaje, una de las políticas implementadas por el Gran Hermano es la necesidad de lograr un diccionario de Neolenguaje donde se suprimen palabras o bien se fusionan para lograr una síntesis descriptiva. Este punto es nodal a la hora de pensar la necesidad de reproducir con un vocabulario extenso para concebir la realidad, la ecuación es simple: cuanto menos vocabulario, menos pensamiento, por lo tanto menos crítica y menos visión de transformación del presente y por lo tanto de nuestro futuro.
Otra observación que se podría resaltar es la función de la no-persona en la narración, cualquier opositor al Gran Hermano debe ser eliminado, pasa a no existir, todo recuerdo se borrará, el paralelismo con la realidad no es pura coincidencia.

Breve biografía del autor: Eric Arthur Blair, nacido durante 1903 en la India, debido que su padre era funcionario del imperio británico destinado a ese país, luego de estudiar en diversas instituciones de elite, presta servicios en la policía imperial, pasados cinco años renuncia al cargo por discrepar con los métodos utilizados por esa institución. A su vez opta por cambiar su nombre y apellido, desde ese momento se llamara George Orwell, renuncia a los beneficios de la clase social de pertenencia, conduciéndolo a la pobreza, para sobrevivir comienza a escribir notas periodísticas con un alto grado de denuncia social. Entre sus obras memorables se encuentran: Homenaje a Cataluña en 1938, dado que el autor ingresa como periodista a la España de la Revolución y Guerra Civil, donde ingresa a las filas del POUM (Partido de Unificación Marxista). Otra obra de Orwell es Rebelión en la Granja (1945). Cabe destacar que ambas obras literarias son altamente recomendables. En 1945 publica el titulo de ciencia ficción en cuestión. Fallece el 21 de enero de 1950.

El libro se puede obtener en las ferias de usados a un precio económico, existen dos películas, la primera versión realizada por Michael Anderson en 1956, la segunda, una versión de Michael Radford, rodada durante 1984 y protagonizada por John Hurt, Susana Hamilton y Richard Burton. Esta última la recomiendo favorablemente dado que tuve la ocasión de verla.

Aclaración: considero que 1984 es una novela que presenta una riqueza analitica extraordinaria, el paralelismo con la realidad es indudable, los párrafos anteriores son escasos dado que es un escrito breve en comparación con la abundancia narrativa que presenta la obra de George Orwell.
Fuente utilizada: http://www.bibliopolis.org
Agradezco las correcciones realizadas por Mercedes.
¡Feliz año, salud y anarquía!
¡Hasta pronto!

Pablo

7 comentarios:

punk luddita dijo...

q bueno difundir a orwell. y si "1984" o "rebelión..." son altamente recomendables, no menos es "homenaje a cataluña", tan bello y terrible.

gracias por las canciones ayer, a pesar del calor, me encantó escuchar "saludo a los maquis" y "desposeídos".

salud, alegría y anarquía para todxs!

Medo_sudaka dijo...

Muy buen libro, triste el final. Como que uno aunque sabe desde un principio como va a terminar llega a tener un poco de esperanza.

A mi particularmente mas alla de todo el tema de como se parece tanto la realidad que describe y nuestra realidad, lo que me resulto muy interesante fue el tema del lenguaje.

Muy buena reseña.


Salud, alegria, y anarquia para todxs!

(me gusto ese saludo trato de ser linda y limpia)

Anónimo dijo...

tendria q leerla .. saludos !

Anónimo dijo...

realmente muy bueno el post.

espero con ansias alguno referido a rodolfo gonzalez pacheco y sus carteles

suerteee

Anónimo dijo...

A SER MAS CONSECUENTE CON LO QUE HABLAMOS, ESCRIBIMOS Y CANTAMOS.

Donde esta la autogestion y la difusion del mensaje cuando en un recital (por ejemplo) no pasa el que no tiene plata? o si las bandas piden una cantidad de plata NO POSIBLE ( e incecesaria ) para organizar una fecha donde hay mucha gente que puede llegar a recibir un mensaje positivo?.
Si creeria en dios rezaria por que no gane la ambicion/necesidad de dinero sobre las ideas.

Este comentario intenta ser constructivo, espero no se ofendan. ya conocemos el pasado y en lo que desembocan las divisiones en un mismo movimiento.

salud y anarquia!

Anónimo dijo...

Perdon por el anonimato, no manejo bien esto. soy el de antes
fer de mar del plata

Anónimo dijo...

DESDE YA MUCHAS GRACIAS POR LAS CRITICAS. EN CUANTO AL PEDIDO DE FER, SOBRE "CARTELES" DE RODOLFO GONZALEZ PACHECO,ESTARÍA MUY BUENO SI QUERES COLGAR TU COMENTARIO SOBRE ESE TITULO ENVIALO A TUERCA07@ARGENTINA.COM Y LO CUELGO. DESDE YA LA INVITACIÓN ESTA ABIERTA A TODOS LOS QUE QUIERAN PARTICIPAR.
SALUDOS
PABLO

Chicho Sánchez Ferlosio - Historia de tres amigos