DOCUMENTAL "LA ESCALADA"

lunes, 21 de abril de 2008

OTRA DISTOPÍA MÁS…




“UN MUNDO FELIZ”

A Dante y Mercedes.


Aldous Huxley (1894 – 1963), visionario, gran narrador de ficciones contrastantes con la realidad de una forma efectiva.
Un Mundo feliz, trata sobre la vida en una sociedad futura que manipula la reproducción genética para conformar los distintos estratos sociales, de esta manera el conflicto de clases queda dominado por un gobierno mundial civilizado de carácter industrial opuesto al mundo salvaje, la paz social es garantizada por el uso de la tecnología. Mediante un proceso de incubación embrionaria y posterior disciplinamiento social dirigido a los recién nacidos (utilizando la técnica de hipnopedia), se condicionan diferentes roles que cada sujeto adoptará en la vida social, logrando un supuesto convencimiento inconsciente de cada uno de ellos. A su vez, para aquellos integrantes sociales disconformes, se distribuye por parte del Estado, una droga llamaba Soma destinada a satisfacer las necesidades de aquellos que la consumen. Este mundo feliz es invadido de forma ingenuo (en un principio), por un personaje externo (proveniente del mundo salvaje). Este sistema aparentemente perfecto, es invadido por este protagonista y a lo largo de la novela desentraña la verdadera vida social, finalmente se transforma en un gran denunciador.
De todos modos la aparente paz social es pura falsedad. Durante la lectura de esta ficción, surgen las inconformidades sociales.
Los personajes encarnan nombres de relevancia para la historia mundial, se reconocerán los siguientes: Marx, Lenin, Ford, entre otros, teniendo en cuenta que anteriormente a la escritura de la novela tomaron gran protagonismo por realizar transformaciones radicales, en diversos campos, y con diferentes tipos de ideologías (Marx no es lo mismo que Ford).
Es interesante tomar las descripciones que realiza Huxley de este mundo, dado que sí se realiza una equiparación con la actualidad, las diferentes funciones que cumplen elementos como la pornografía (acceso irrestricto vía la utilización de diversos medios comunicacionales), las drogas (pienso en rivotril, alplax, lexotanil, cocaína, paco, etc. depende el acceso socialmente diferenciado), o bien la utilización indiscriminada de la tecnología, se visualizan hoy en día.
Esta novela de ficción distópica, presenta diversas claves para ver el mundo de hoy, si bien la novela fue escrita durante el año 1932, presenta una actualidad aterradora. Al recorrer sus páginas se denota una desesperanza total. Al igual que las anteriores selecciones de novelas (Germinal y 1984), el final no es el de un cuento de hadas.
Algunas notas sobre Aldous Huxley, nacido en Inglaterra, durante el año 1894, en el seno de una familia de reconocimiento intelectual, estimulado por su ambiente de pertenencia familiar, Aldous, comienza a redactar su primera novela a los 17 años, sin publicación, de allí en mas esta actividad siempre lo acompañó. Se consideraba a sí mismo como anarquista, influencia ideológica que se refleja en sus novelas. Su producción literaria es vasta, logrando plasmar su pensamiento a través de novelas, ensayos y cuentos. A parte de Un Mundo feliz, existe su continuación en el libro Nueva visita a un mundo feliz, pero no tuve la oportunidad de leerlo, por lo tanto les debo su comentario. En este caso Un Mundo feliz no posee su versión cinematográfica, pero su libro se puede conseguir de forma fácil y con precios accesibles, tanto en ediciones nuevas como usadas.
Las tres novelas que intente presentar someramente (Germinal, 1984 y Un Mundo feliz), las considero importantes desde mi subjetividad.
En primer lugar a la hora de insertarme en esos mundos, me sorprendió la capacidad narrativa, descriptiva y la trama que poseen, bueno se trata de un tipo de literatura casi contemporánea, por lo tanto no es tan sorprendente que se asemejen en ese sentido.
Si bien Germinal, de Emilio Zola, pertenecería a otra escuela literaria, describe la vida obrera, sus conflictos internos, los modos de organización de aquella época, las diferentes ideologías que se pone en juego cada uno con sus formas particulares de analizar los acontecimientos sociales.
Por otro lado mi intención, al presentar tanto a 1984 como Un Mundo feliz, es demostrar la visión de estos escritores sobre el futuro, su visión de un futuro negativo, claustrofóbico, controlado en su máxima expresión.
En cuanto a la realidad que estamos insertos, ¿cómo la vemos?, ¿cómo nos dicen que debemos verla?... Si uno cuenta con herramientas de análisis aplicadas sobre la realidad, ésta, por más confusa que parezca, nos permitirá identificar algún componente de disciplinamiento y control social, que construyen una realidad injusta, inequitativa y básicamente intolerante. De esta forma construiríamos un poder de crítica, fundamental herramienta contra el poder hegemónico impuesto y el pensamiento único. Una clave es la pregunta fundamental: ¿por qué?, si logramos contestarla, la respuesta la confrontamos nuevamente y seguimos preguntándonos ¿por qué?, y así sucesivamente. Esta construcción crítica nos delataría una forma de ver la realidad. Bueno espero no irme por las ramas con todos estos planteos, pero tenia ganas de compartirlos con ustedes.
En conclusión, espero que las tres novelas las hayan podido leer, comprender y sobre todo disfrutar, como lo hice en su momento.
Fuente utilizada: www.wikipedia.com
Aprovecho este espacio para agradecer los diversos pedidos de llevar a cabo una continuidad de estos comentarios literarios. Por diversos motivos (la vida moderna…), la continuidad pretendida se distinguió por su discontinuad.
Agradezco las correcciones pertinentes de Sal Gruesa
Pablo

10 comentarios:

fulano/martínvillarroel dijo...

No he leído este libro de Aldous Huxley pero si me lo habían comentado ya. Y con tu relato definitivamente tengo que ponerme al día.
Gracias pablo por seguir con las lecturas, siempre fui un lector bien despelotado pero es bueno que alguien te "guíe" en esto.
Ojalá muchos podamos abrir la cabeza a los nuevos mundos que hay encerrados en los libros. Y también soñar nuevos mundos. Y con soñarlos tenerlos más a mano para poder alcanzarlos. Un abrazo fraterno.
Fulano

Anónimo dijo...

FULANO: MUCHAS GRACIAS, POR TU COMENTARIO, DESDE YA ESTOY DE ACUERDO CON RESPECTO A LOS POSIBLES MUNDOS ESCONDIDOS ENTRE PÁGINAS PERDIDAS, SOLO ES CUESTIÓN DE TENER GANAS DE DESCUBRIRLOS. TE ENVIO UN SALUDO,SEGUIMOS EN CIBER-CONTACTO.

Anónimo dijo...

ABAJO ETERNA INOCENCIA!!
HIPÓCRITAS!
De inocentes no tienen nada,por suerte, de eternos tampoco: espero con ansias el fin de la mentira que son.

Ivanna G.M. dijo...

Que triste que para insultar haya gente que se esconda en un anónimo...

Excelente post! A agregar a mi lista de futuras lecturas.

Slds!

Iv*

Baptista dijo...

Un Mundo Feliz fue la primera novela que leí, fue a mis catorce años. Todavía recuerdo cómo me indignaba al ver que las cosas que sucedían en ese mundo infeliz se correspondían a un siglo veinte devastado por el orden y el progreso; cómo sufría al ver al "salvaje" al no encontrarse, al no pertenecer.
Me atrevo a recomendar "Rebelión en la Granja" de George Orwell (el mismo de 1984), imperdible señores! -la sinapsis se la dejo a Pablo-.

¡Saludos gente!

Unknown dijo...

gracias...
mercedes y dante

punk luddita dijo...

si, "1984" y "un mundo feliz", aparte del buen aporte q hace tooru okada, son grandes novelas, gracias por la reseña!

me atrevo a agregar una novela contemporánea, "nunca me abandones" de kazuo ishiguro...claro q empalidece un poco al lado de semejantes clásicos, pero está bueno cierto planteo q hace acerca de la vida "normal" y lo que es "representación"...

salud, alegría y anarkía para todxs!

Anónimo dijo...

HE Records / matik*

www.he-records.com

Anónimo dijo...

Pablo. Soy Nay de Campana. Me pasas algún medio para comunicarme contigo??

Saluti

Anónimo dijo...

NAY: DISCULPA LA TARDANZA, EL MAIL DE CONTACTO ES TUERCA07@ARGENTINA.COM

Chicho Sánchez Ferlosio - Historia de tres amigos